Mostrando entradas con la etiqueta Animación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Animación. Mostrar todas las entradas

sábado, 24 de marzo de 2012

RUIN animación con Luxology Modo 501


Utilizando solo un software para crear modelos y mundos en 3D llamado Modo 501 de Luxology (la más reciente versión es Modo 601), el grupo de creadores nucleados bajo el nombre deOddBall-Animation a usado los atributos de este asombroso renderizador, y en particular los del diseñador gráfico Wes Ball…

El video dura poco más de 8 minutos, pero cada segundo atrapa y se disfruta, en particular si eres fan del diseño gráfico en 3D.


Lo más asombroso es que nos demuestra lo que un pequeño equipo de personas puede lograr hoy día con herramientas disponibles en el mercado para todo el mundo.

Considerando las diferencias de presupuesto, este pequeño gran experimento se acerca bastante a la calidad que vimos en AVATAR, y ciertamente apunta a un futuro en donde las películas serán 100% realizadas mediante software .


Disfrutenla.





Si quieres conocer el proceso paso a paso visita...

http://www.oddballanimation.com/concept-ruin
Ver mas

RSS Digg Delicious Twitter Facebook Stumble YouTube Technorati Google

jueves, 2 de febrero de 2012

The Fantastic Flying Books


The Fantastic Flying Books of Mr. Morris Lessmore es una producción animada realizada en el año 2011 por el galardonado autor / ilustrador William Joyce y su Co-director Brandon Oldenburg trabajando para los estudios Moonbot.
La historia posee peculiaridades, que si bien resultan hermosas y llamativas, distraen del hilo conductor de un relato no muy claro. Es así como muchos teorizan sobre una simbología relacionada con los desastres naturales similares al huracán katrina, mientras otros se centran en las similitudes con el Mago de Oz, Up o cualquier animación similar realizada por computadora.
Sus propios creadores han dicho que está inspirado en la misma medida, por el huracán Katrina, Buster Keaton, El Mago de Oz, y un gran amor por los libros, "Morris Lessmore" para ellos, es una historia de personas que dedican su vida a los libros y los libros que devuelvan el favor.
Personalmente rescato algunos puntos en la poco estructurada trama argumental y les dejo mi interpretación personal, posiblemente plagada de errores. 
El Sr. Morris Lessmore es un escritor llamativa e intencionalmente parecido físicamente al cómico Buster Keaton. Se encuentra escribiendo un libro que una tormenta deja desprovisto de letras. En realidad todos los libros existentes por donde pasó la tormenta las pierden.  Llegada la calma, se encuentra en un mundo descolorido y devastado por la falta de esos relatos perdidos y con que su propio libro ya carece de vida y de cualquier vuelo propio. Un mundo en blanco y negro ha suplantado a todo el color de la vida.
Tal vez una Musa colorida y voladora, llevada por sus libros amigos, le indica el camino regalándole un tomo animado de Humpty Dumpty que lo conduce a una vieja biblioteca donde los libros se refugian y cobran vida al ser leidos o con el simple pasar el dedo por cada renglón.
Esos libros voladores cuidarán y serán cuidados por el Sr. Morris Lessmore devolviéndole el color a un mundo que lo había perdido al haber olvidado tal vez, la importancia de los mismos.
Llegado al ocaso de su vida, los libros convierten al Sr. Morris Lessmore en una nueva Musa, mientras que aquel libro que él escribió pacientemente, regresará a casa trayendo una nueva lectora necesitada de historias y de letras que la llenen de vida.
No dudo que disfrutarán el cortometraje de apenas 15 minutos de duración, pero por sobre todo seguramente valorarán el hecho de que la esencia del dibujo animado se respete a rajatabla haciendo que lo imposible se haga realidad en un hermoso mundo de fantasía.

Esta obra ha ido seleccionada para concursar, junto con otras cuatro, por el premio Oscar 2012 en la categoría Animación.
Hasta ahora "Los fantásticos libros voladores del Sr.Morris Lessmore" ha granjeado admiradores en todo el mundo, llevándose a casa los siguientes premios:·
 Cinequest Film Fest: Mejor Corto de Animación
· Palm Springs International ShortFest: Premio del Público favorito
· SIGGRAPH: Best in Show

Espero lo disfruten a pantalla completa.





Ver mas

RSS Digg Delicious Twitter Facebook Stumble YouTube Technorati Google

martes, 10 de enero de 2012

El Planeta Salvaje (sub español)


Gracias a los integrantes del grupo de rock Impulso y los fondos elegidos en su último recital, es que me he encontrado con esta pieza que había olvidado y que curiosamente aparece en YouTube en su metraje original y quienes tienen los derechos en Alemania han mandado borrar..

 
El planeta salvaje (en francés La planète sauvage) es una película francesa animada de ciencia ficción de 1973 dirigida por el francés René Laloux, es hoy uno de los grandes clásicos de la animación europea. A través de una historia de ciencia ficción, el film nos sumerge en el drama de dos sociedades enfrentadas entre sí, a través de la opresión, y en el incierto destino al que se enfrentan, abocadas a la propia destrucción.


A destacar, además de la trama, la impactante estética que presenta, heredera de los cánones de la época y el lugar en que fue creada.



Fue un film coproducido por Francia y Checoslovaquia y distribuido en Estados Unidos por Roger Corman. Ganó el premio especial del jurado en el Festival internacional de Cannes de 1973. La historia está basada en la novela "Oms en Série", del escritor francés Stefan Wul.
Exclusivo de Dibufanta le dejo la obra subtitulada en castellano en formato Real Player RMVB (picar en la imagen)

O puede bajarlo en formato AVI en estos enlaces (cámbiele el nombre a los subtítulos para que coincidan manteniendo la raiz)
Ver mas

RSS Digg Delicious Twitter Facebook Stumble YouTube Technorati Google

viernes, 6 de enero de 2012

Ryan / Ryan Larkin


Esta animación que durante mucho tiempo he buscado subtitulada, lleva el arte de la animación digital a extremos de belleza impensada.
Como si fuera un viaje lisérgico y utilizando las voces reales y las imágenes desfiguradas de los involucrados, Chris Landredth , el director, nos lleva de la mano en la historia que nos quiere contar, la historia de un gran artista de la animación: Ryan Larkin.

 

Cuando era adolescente, Ryan estudió en la Escuela de Arte del Museo de Bellas Artes de Montreal bajo la tutela de Arthur Lismer, demostrando claramente su talento para el dibujo. En la década de 1960, fue contratado por la National Film Board de Canadá, y fue reconocido inmediatamente por Norman NFB McLaren como uno de los más brillantes artistas nuevos en esa organización. Norman tomó personalmente a Ryan como su protegido, y le dio los recursos necesarios para crear dos cortometrajes de animación: Citérama (1966) ("Paisaje urbano") en 1963 y Syrinx (1966) en 1964. La última película ganó el reconocimiento mundial e impulso a Ryan a encarar otros ambiciosos proyectos. La próxima película de Ryan, Caminando (1969) ("Caminando"), le dio no sólo el reconocimiento, sino la celebridad. Fue nominado para un Premio de la Academia al Mejor Cortometraje de Animación. En un reportaje en la revista Time se lo llamó el "Frank Zappa o George Harrison de la animación" La próxima película de Ryan, Calle Musique (1972), consolidó aún más su estatus de estrella en la NFB. En este punto Ryan comenzó su carrera en espiral descendente. Dejó de hacer películas para la NFB, y renunció en 1978. En ese momento ya era un adicto a la cocaína y un extremo bebedor, razones por las cuales fue incapaz de mantener cualquier trabajo en la animación o cualquier otra profesión. Durante un período de más de una década, que él describe como una "neblina", Ryan perdió todas sus obras de arte, todas sus esculturas, todos sus materiales de animación, todo su dinero. Durante un año vivió sin hogar en las calles de Montreal, hizo muy poco para encontrar un hogar y pidió monedas a de los transeúntes frente al restaurante de Schwartz en el Boulevard Saint Laurent de Montreal. Después del lanzamiento de este corto llamado Ryan (2004) comenzó a tratar de volver a su carrera nuevamente. Dejó de beber y dejó de usar cocaína, e incluso produjo unos pocos separadores para MTV. Sin embargo, ya era demasiado tarde: Ryan Larkin murió el 14 de febrero de 2007, víctima de un cáncer de pulmón que se extendió hasta llegar a su cerebro, poniendo fin a una de las personalidades más peculiares de la animación.
En este corto Chris Landreth se presenta a nosotros en un baño de estación y, a continuación introduce el tema de la película: el mismísimo Ryan Larkin,
Chris nos muestra los clips de "Caminando" y "Street Musique", cortos innovadores de Ryan. Aquí también vemos a Ryan como es: descarnado, alcohólico, gran parte de su mente desapareciendo, nos encontramos con Felicity Fanjul, su amor durante su periodo creativo, y Derek Lamb, su productor. Ryan habla con Chris en el comedor de lo que es, probablemente, un refugio o comedor de beneficencia. Chris trata de realizar una intervención motivado por los recuerdos de su madre alcohólica. Seguimos a Ryan a la calle donde pide limosnas a la gente. La animación, que utiliza imágenes en vivo, revela al hombre devastado que había sido un genio.

Les dejo el enlace a Cuevana donde podrán ver online esta obra maestra del dibujo.

Ver mas

RSS Digg Delicious Twitter Facebook Stumble YouTube Technorati Google

jueves, 5 de enero de 2012

Fallen Art / Tomek Baginski

Fallen Art es un corto animado de Tomek Baginski que nos lleva de viaje hacia la crueldad y el ingenio devastador de quienes ostentar poder sobre los demás.
Chocante en todos sus aspectos, presenta una imaginería del diseño de ambientes y personajes que nos transportan a la escuela polaca de animación en todo momento.
El corto nos ubica en una vieja y olvidada base militar en algún lugar en el Pacífico junto con los soldados que han perdido la cabeza por la dureza de misiones anteriores y los ejemplares oficiales del ejército que aún no han podido licenciarse. Ambos tipos de especímenes se reúnen para llevar adelante un experimento singular. Alejados de la civilización, las leyes y las normas, todos y cada uno de los allí asignados cultivan alguno de sus particulares talentos, colaborando con un único proyecto grupal alimentado por su propia demencia.

El sargento Al cultiva su amor por los jóvenes y valientes soldados.
El Dr. Friedrich cultiva su talento para la fotografía.
Y el viejo y mentalmente perdido General A, crea su arte.
El no utiliza ni papel ni tela.
El intenta algo totalmente diferente.


Fallen Art from short clips on Vimeo.
 
Este cortometraje me ha llegado de la mano de Oloman y su Blog SIngenio pero que también puedes observar en el sitio oficial de Fallen Art del que dejo aquí el enlace.

Ver mas

RSS Digg Delicious Twitter Facebook Stumble YouTube Technorati Google

martes, 3 de enero de 2012

Alma / Rodrigo Blaas



El granadino Rodrigo Blaas trabaja para la famosa productora de animación Pixar desde el año 2002. Antes había trabajado para Blue Sky como animador en ‘Ice Age’.

Ya en Pixar participó en producciones tales como ‘Buscando a Nemo’ (se encargó de la animación de Marlin, Dory y la pandilla de la pecera, en ‘Boundin’, en ‘Cars’ con Luigi y Guido, en ‘Los increíbles’ con las escenas de acción de la familia y también participó en la película Wall-e

Con Carlos Baena y Enrique Vila, forman el trío de animadores españoles que trabaja en Pixar.

Sobre estas líneas puedes ver “Alma” el primer corto escrito y dirigido por Rodrigo que tardó tres años en ser realizado.
Para “Alma” creó un equipo impresionante: el animador francés Bolhem Bouchiba, Carlos Grangel y Sergio Pablos en el diseño de personajes, su hermano Alfonso Blaas en la dirección de arte, y la música de Mastretta

En el lateral derecho puedes observar los premios que ha acumulado este gran-pequeño film y si bien fue nominada a los premios Goya 2010, lamentablemente no ha podido ganar en su categoría.

Durante el diseño y producción de este corto, se mantuvo una conexión al publico mediante un Blog.

Hoy puede encontrar toda la información en la Galería que dejo en el enlace.

Que lo disfrute

 .http://almashortfilm.com/
Ver mas

RSS Digg Delicious Twitter Facebook Stumble YouTube Technorati Google

domingo, 1 de enero de 2012

La Maison en Petits Cubes - La casa en pequeños cubos

La Maison en Petits Cubes (つみきのいえ, Tsumiki no ie) es un cortometraje animado japonés creado por Kunio Katō. Fue ganador del Premio Cristal del Festival Internacional de Películas Animadas de Annecy en 2008 y de un Premio Oscar al mejor cortometraje animado en 2009.
La historia nos muestra a un anciano que debe escapar de las inundaciones que tapan continuamente su casa. Mientras construye una habitación en la parte superior para irse a vivir allí se le cae la pipa en las profundidades de su casa. De esta manera decide sumergirse para recuperar su preciado objeto, y es así como irá recordando nostálgicamente por cada habitación que pase los momentos más íntimos de su vida.

Con un ritmo lento pero apacible; con una banda sonora muy tranquila, que además sirve como sensible acompañamiento a las remembranzas del anciano en su viaje acuático; con ocurrentes y lúcidas metáforas que aluden al paso del tiempo en la vida; con una técnica de animación sumamente llamativa desde lo visual, que sirve además como corteza exterior para una historia sumamente sensible que evoca mensajes metafóricos sobre los desastres naturales a causa de la falta de conducta ecológica del ser humano, y sobre cómo el hombre se aferra a la subsistencia dando lucha a las adversidades siempre apoyado en los recuerdos y vivencias existenciales.
Desde su título “la casa en pequeños cubos” se nos sugiere que la vida es un juego compuesto de distintas piezas, cada una de ellas rellenas de acontecimientos, de momentos con fecha de caducidad. Cuando esto ocurre cambiamos al siguiente cubo, eso sí, dejando vacío el anterior y llevándonos al nuevo los avatares que nos sirvan para el juego que acabamos de empezar.


Ver mas

RSS Digg Delicious Twitter Facebook Stumble YouTube Technorati Google
Mas-antiguo.gif home1.gif
 
Ir Arriba